Powered By Blogger

domingo, 29 de abril de 2012

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (P.C.G.A.)

L
os Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de una empresa. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.
Los PCGA con excepción de la “Partida Doble” son los que fueron aprobados en la VII Conferencia Internacional de Contabilidad realizada en Mar de Plata, Argentina, en 1965.
Algunos PCGA han cambiado de denominación, pero siguen siendo los mismos. En la versión original se denominada “Moneda de Cuenta”, “Ejercicio” y “Materialidad” en vez de “Moneda Común Denominador”, “Periodo” y “Significación o Importancia Relativa”.
Estos cambios y la incorporación de la “Partida Doble” como PCGA fue establecido a través del Plan Contable General (P.C.G) en 1973, luego modificado y aprobado en 1984 por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Perú (CONASEV).
No obstante el tiempo transcurrido y múltiples revisiones, los PCGA siguen vigentes, habiéndose ampliado y precisado su aplicación a fines o situaciones específicas a través de las  Normas Internaciones de Contabilidad (N.I.C.´s) ambos son complementarios, es como si fueran Ley y Reglamento respectivamente.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

1.   Equidad: Es una guía de orientación con sentido de lo ético y justo para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la información que brindan sea lo mas justa posible para los usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.

2.   Partida Doble: Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el Activo y Pasivo (Participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

A toda partida registrada en el DEBE le corresponde otra registrada en el HABER.
No hay DEUDOR sin ACREEDOR, ni ACREEDOR sin DEUDOR.
Esta duplicidad presenta siempre una igualdad entre las sumas que figuran en el Debe y Haber.

3.   Ente: El patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un tercero.
El ente tiene vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado, y aunque tenga varias empresas, cada una se trata como una entidad separada.

4.   Bienes Económicos: Se registra en libros todo acto o bien susceptible de valor de intercambio, independiente de la forma como se ha obtenido  y por el cual alguien esta dispuesto a pagar un precio.

5.   Moneda Común Denominador: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.

   6. Empresa en Marcha: También conocido como “Continuidad de la empresa” se basa en la presunción de que la empresa continuara sus operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones como: significativas y continuas perdidas, insolvencia, etc.

7.   Valuación al Costo: El valor de costo adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados "de situación“.
Cuando los activos se registran al precio pagado para adquirirlo, se esta haciendo prevalecer el costo como concepto básico de valuación.

8.   Periodo: El lapso que media entre fecha y otra se llama periodo. Para efectos del Plan Contable General (PCG), este periodo es de 12 meses y recibe el nombre de Ejercicio.
En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

9.   Devengado: Los ingresos y gastos se contabilizan en el momento en que tiene lugar la operación mercantil que los origina, con independencia de cuando se produce el ingreso o cobro.

10.               Objetividad: Consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas y financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan, libre de prejuicios. Los estados financieros deberán reflejar un punto de vista razonable y neutral de las actividades desarrolladas, y ser susceptibles de verificación por terceros.

11.               Realización: Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables. Se establecerá como carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de "devengado".
Se debe considerar una compra o una venta como efectuada, una vez realizada la operación económica con otros entes sociales.

12.               Prudencia: Cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor.
Los beneficios se contabilizan únicamente cuando son reales o se venden, las perdidas se contabilizan cuando son previsibles o se pueden cuantificar.

13.               Uniformidad: Si se adopta un determinado método de contabilidad, este debe permanecer siempre. Un método uniforme permite una mejor comparabilidad de los Estados Financieros de un periodo a otro.

14.               Significación o   Importancia Relativa: Las transacciones y otros eventos deben revelarse considerando su importancia relativa en los Estados Financieros (EE.FF). Se consideran importantes cuando, debido a su naturaleza o importancia, su conocimiento o desconocimiento puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la información.
Para decidir si una partida o conjunto de partidas es importante, debe evaluarse conjuntamente su naturaleza y magnitud. Dependiendo de las circunstancias, el factor determinante puede ser la naturaleza o la magnitud de la partida con relación a cada uno de los EE.FF.

15.               Exposición: Los EE.FF. deben contener y exponer toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos, patrimonial y financiera del ente a que se refieren.
Con respecto a los hechos económicos susceptibles de ser expresados en términos monetarios, estos deben ser contabilizados en nuevos soles.


viernes, 27 de abril de 2012


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD
Reseña histórica de la contabilidad
En los inicios de la civilización lo primero que permitió a los hombres una relación de tipo económico fue el trueque.
Los estrechos marcos de la propiedad colectiva y la distribución igualitaria de los productos del trabajo comenzaron a frenar el desarrollo de las nuevas fuerzas de la producción.
Al perfeccionarse los instrumentos de producción y crecer la productividad del trabajo se da paso la economía individual que resulta ser mas productiva dando de esta forma a la propiedad privada.
A medida que pasa el tiempo en la época esclavista el intercambio se convierte en una operación cada vez mas usual, haciendo posible la aparición de la mercancía, producto que se destina al cambio o venta en el mercado, es entonces que aparece el dinero como mercancía universal que actúa como intermediaria en las operaciones de cambio.
Las operaciones mercantiles se hacen cada vez mas intensas y el patrimonio de los negociantes más grande conforme pasa el tiempo, es entonces que se hacia necesario que las operaciones de intercambio se registren.
 Tal es así que los Babilónicos emplearon tablillas, los Egipcios y los Fenicios el papiro ante la necesidad de asentar sus operaciones.
En Egipto los escribas eran los encargados de anotar los hechos de la vida doméstica de los Faraones así como, las entradas y gastos del soberano.
Los Griegos al igual que los Romanos tuvieron mejor idea sobre la contabilidad, registrando sus compras y ventas obligados por ley.
Los libros más conocidos que emplearon los romanos fueron el PATRIMONIUS y KALENDARIUM los cuales eran presentados ante el CENSUS para su verificación y análisis.

A partir del siglo XIV resurge el comercio en las costas del Mediterráneo, lo cual da motivo a las modificaciones de la técnica contable como es el empleo de la partida doble inventada en 1494 por el italiano Lucas Pacciolo y que consistía en registrar doble o simultáneamente lo que entra o sale de la empresa comenzando de esta forma la revolución de la Contabilidad acorde con el adelanto Administrativo Comercial de la época.
En Italia se va perfeccionando la partida doble cada vez mejor conforme avanza el proceso de Industrialización, pasando luego a los países Latinoamericanos a comienzos del siglo XX, siendo Brasil, Argentina y México los que mejor aprovecharon de esta coyuntura por su adelanto científico industrial.
En el Perú la contabilidad tiene importancia a partir de 1920 en que surgen las primeras industrias asociadas y el ingreso fiscal vía los impuestos es cada vez más creciente.
La contabilidad se basaba en un registro tradicional sin que exista una clasificación adecuada de las cuentas, por ello a partir de 1972 se crea el Plan de Cuentas General que presenta el esqueleto o armazón de todo el sistema contable basándose en los principios científicos y técnicos de la contabilidad.
La Contabilidad en el tiempo del incanato en el Perú
En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los quipus.
Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas).


Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades.
Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa época.

Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud.
Estos funcionarios fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podrían ser equiparadas a las que la Constitución y la Ley encomiendan actualmente a la Contraloría General de la República.